viernes, 19 de agosto de 2011

ESTRENO

Proyecto ANADENANTHERA

Obra de videoarte rescata semilla alucinógena de usada en tiempos prehispánicos

En la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda se estrenó ANADENANTHERA, obra de videoarte realizada por el cineasta Benjamín Gelcich y la conservadora arqueológica Francisca Gili. Con este trabajo, que cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional para el Fomento Audiovisual (2011) y el patrocinio del Museo Chileno de Arte Precolombino, se pretende acoger en un formato artístico los resultados de investigaciones científicas realizadas en torno a esta semilla alucinógena utilizada en la zona sur andina en tiempos prehispánicos.

La proyección de esta obra finalizó con una mesa redonda en la que se invita a espectadores a reflexionar en torno al aporte de la utilización de soportes alternativos, para la difusión del conocimiento obtenido a través de herramientas y métodos científicos. Esta mesa fue coordinada por el antropólogo visual Claudio Mercado, Museo Chileno de Arte Precolombino, estuvieron como panelistas: Leo Medel (Nuevos medios cinematográficos), Gerardo Silva (Documentalista), Claudio Gutiérrez (Filosofo), José Pérez de Arce (Museógrafo), Germán Manríquez (Biólogo) y José Berenguer (Arqueólogo).

ANADENANTHERA es un proyecto desarrollado por el cineasta Benjamín Gelcich y la conservadora arqueológica Francisca Gili, con el que se pretende poner en valor una semilla usada en tiempos prehispánicos llamada Anadenanthera colubrina var. cebil a través de un formato artístico, sobre la base de los registros y datos obtenidos durante su investigación. Este cortometraje que cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Fomento Audiovisual y el patrocinio del Museo Chileno de Arte Precolombino ha sido exhibido como work in progress en el I Festival Internacional de Cine en Arqueología MAIA en Sao Paulo, Brasil, y conformará parte de la V Muestra de Cine Video Indígena a realizarse en el presenta año en la Cineteca Nacional.

La Anadenanthera Colubrina Var. Cebil es una planta de origen subtropical cuya semilla llegaba mediante intercambios a la zona de Atacama en tiempos Prehispánicos. Estaba relacionada con una compleja red de relaciones sociales desarrolladas por medio de caravanas en la zona andina.

Estas semillas tras ser molidas y luego inhaladas o fumadas poseen propiedades visionarias, gracias a ciertos neurotransmisores como la dimetil triptamina y la bufotenina. Para ser ingeridas se utilizaban las tabletas para alucinógenos, artefactos que gracias a las excelentes condiciones del desierto para la conservación de materiales orgánicos, perduran hasta nuestros días. Actualmente su uso no presenta continuidad en la zona de Atacama. Uno de los lugares donde se registra su uso etnográfico es en el Chaco Argentino.

Fotografías realizadas mediante lupa binocular y microscopio tanto de la semilla como de las hojas de este árbol; registros del lugar endémico de origen y de los paisajes involucrados en la ruta de intercambio; las tabletas utilizadas para su consumo e ilustraciones de viaje confluyen vertiginosamente componiendo la propuesta estética de este documental. Entrevistas realizadas en su zona endémica por quienes aún la utilizan y grabaciones de instrumentos arqueológicos y etnográficos permitieron construir el universo sonoro que complementa estas imágenes. Generando una propuesta visual que se basa en el montaje de fotografías a alta velocidad a modo de stop motion logrando así, junto con la composición, una transformación rítmica y constante. Esta idea surgió al replantear el efecto y sensación producida por algunos trabajos deStan Brackage, en los que interviene manualmente el celuloide con variados materiales y que al proyectarse entrega la sensación de turbulencia, donde cada cuadro es una creación diferente. Para el proyecto no se interviene el celuloide, sino que se trabaja con fotografías, las cuales se montarán a pocos cuadros remitiendo así a sensaciones similares. Las imágenes fueron montadas con la intención de causar el efecto de transformación y cambio constante, en donde la mirada consciente y racional queda atrás, dejando pasar el contenido de la información de un modo subjetivo dentro del inconsciente del espectador.









No hay comentarios:

Publicar un comentario