martes, 8 de noviembre de 2011

Anadenanthera en FESTIVAL DE CINE B!


En el Mavi se estará exhibiendo “LA TERCERA EXPERIENCIA”, videoarte chileno contemporáneo, desde el viernes 4 hasta el domingo 13 de noviembre en horario de Museo.
Anadenanthera será parte de la muestra, para los que no fueron al estreno o se la quieren repetir en pantalla grande!.

http://www.cerofilm.com/fcineb/?page_id=1628

lunes, 10 de octubre de 2011

Comentarios de la obra

José Pérez de Arce
Museógrafo
Museo Chileno Arte Precolombino

Agradezco a Francisca y a Benjamín por haber logrado una nueva conjunción entre el extenso y complejo cúmulo de antecedentes recopilados durante años acerca de la Anadenantera y a la forma poética de darlos a conocer. Esta forma de entregar el conocimiento permite poner sobre la mesa la parte más difícil de los contenidos relacionados con este tema, que por otra parte son los contenidos centrales a la esta discusión, es decir la producción cultural de estados de conciencia especiales. Este tema, que generalmente queda relegado en los trabajos científicos a una frase o un par de frases de algo que esta “mas allá” de los contenidos, es precisamente el tema que está relegado a un proceso mental que no puede ser sujeto de análisis y raciocinio, porque se rige por otras normas. El encontrar vías de abordar este tema nos enfrenta directamente al arte, y eso es lo que han hecho a través de este documental. Abren así una puerta hacia el infinito universo de las percepciones de la realidad, que siendo un capítulo central a la comprensión del mundo humano, es tradicionalmente obviado por lo difícil que resulta tratarlo con las herramientas tradicionales de la ciencia.

La percepción de la realidad a través de una forma poética es la única que permite abarcar las zonas mas profundas de las otras culturas, y sin duda que este documental se acerca de un modo mucho mas serio y documentado a esa realidad, haciendo que la visión poética pueda tener infinitas posibilidades de percepción por parte de quien lo ve, desde la simple simpatía visual hasta la comprensión de los múltiples mensajes que encierra.


Germán Manríquez:
Biólogo especialista en genética humana
Facultad de medicina
Universidad de Chile

Anadenanthera ilustra un aspecto central de la naturaleza del conocimiento científico: su carácter parcial e incompleto, como ocurre con toda forma del conocimiento. Por lo mismo, si asumimos que conocer es una compulsión inmanente a la condición humana, equiparable a cualquier otra acción fisiológica como respirar o alimentarse, podemos concluír que el conocimiento científico, justamente por ser incompleto y compulsivo, se basa sobre el supuesto de que busca la verdad como una meta no lograda, a pesar de que paradójicamente, se basa al mismo tiempo en el supuesto, verdadero, por cierto, de que comenzamos nuestra indagación a partir de la observación de hechos, los cuales aceptamos como verdaderos. El arte de "Anadenanthera colubrina" muestra cómo formas múltiples del conocimiento y modos diversos de pensamiento enriquecen significativamente la sed compulsiva por conocimiento, más allá de lo que suponemos estrictamente científico.

José Berenguer
Arqueólogo
Departamento Curatorial
Museo Chileno de Arte Precolombino.

Anadenanthera es, sobre todo, una propuesta estética. No busca describir
ni explicar los hallazgos que, por más de 150 años, han hecho diversas
disciplinas científicas sobre esta visionaria planta de las selvas
orientales de los Andes. Persigue, más bien, transmitir al espectador la
experiencia subjetiva de Gelcich y Gili con esa planta y esas
investigaciones. Lo hace mediante un fotomontaje que evoca una frenética
travesía psicodélica, donde se licúan y funden de manera borgiana espacios
y tiempos, textos y contextos, colores y sonidos. Veo un potencial de
aplicación de esta obra en museografías sobre experiencias chamánicas en
Sudamérica.

Claudio Gutierrez
Filosofo
Academia de Humanismo Cristiano

Quiero agradecer a Benjamín y Francisca por invitarme a participar en esta ponencia y a partir de su documental habernos hecho inhalar estás impresionantes imágenes alucinógenas sobre esta semilla chamánica.

Se me ha pedido que diga algunas palabras sobre esta planta psicoactiva; la verdad que tuve que recurrir a la información encontrada en las páginas de la red de internet. Y ahí supe que era un árbol que se encuentra en una gran parte de nuestra Suramérica, que atraviesa selvas tucumanas-bolivianas, parques chaqueños de Brasil, de Paraguay, de Argentina, se le encuentra en el norte de Chile, y desde el Orinoco al Amazona.

Y mi pregunta es: por qué un árbol que recorre tantas zonas de nuestro territorio, jamás había escuchado sobre él. Será que no conozco lo que tengo frente a mi vista. Y, me pregunto, qué más no conoceré. Tuvo que venir Benjamín y Francisca para enterarme de lo que está frente a mis ojos.

Entonces mi pregunta es: qué conocemos. Y me temo que la respuesta también la saben ustedes. Conocemos lo que está lejos. Conocemos lo ajeno, conocemos el Norte. Sí, sólo el Norte. Y parece que eso es lo que sirve, se valora, incluso lo que existe.

Conocemos los ríos, los árboles, las revoluciones, los héroes, las batallas del Norte…pero y el Sur.

Sí, hemos sido dominados por una epistemología del Norte. Un conocer desde y para el Norte. Hemos sido violentados epistemológicamente desde el Norte. La ciencia, el arte, el lenguaje, los dioses…todo…si es del Norte, tiene valor.

Por eso no conocía el yopo o la cébil o la cobaba, la cunupi o como los pueblos han llamado a este árbol sagrado con esta semilla alucinógena y que durante siglos ha servido para ritos chamánicos y para ofrendas.

En cada momento que leía sobre este árbol más me acordaba de la hoja de coca y sus rituales y la criminalización sobre ella desde el Norte. Es el Norte el que ha puesto el orden, ellos dicen lo que hay que consumir y lo que hay que perseguir, erradicar.

El orden es de ellos, la modernidad eurocéntrica hegemónica ordenadora. Pero si el orden es de ellos…la emancipación tiene que ser del Sur. Hay que elaborar una crítica epistemológica desde el Sur. Aprender a “Conocer desde el Sur” como nos señala Boaventura de Sousa Santos. Toda forma de conocimiento emancipatorio debe comenzar por una crítica al conocimiento mismo.

No debemos contentarnos con” pensar meramente una alternativa, se requiere una forma alternativa de pensar alternativas”.

Cuando el Norte habla de orden y habla de conocimiento, ahí incluye a la naturaleza, cómo regularla, dominarla…no vivirla…no el Sumak Kawsay (el “buen vivir” aymara, es decir la armonía del humano con la naturaleza).

viernes, 19 de agosto de 2011

ESTRENO

Proyecto ANADENANTHERA

Obra de videoarte rescata semilla alucinógena de usada en tiempos prehispánicos

En la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda se estrenó ANADENANTHERA, obra de videoarte realizada por el cineasta Benjamín Gelcich y la conservadora arqueológica Francisca Gili. Con este trabajo, que cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional para el Fomento Audiovisual (2011) y el patrocinio del Museo Chileno de Arte Precolombino, se pretende acoger en un formato artístico los resultados de investigaciones científicas realizadas en torno a esta semilla alucinógena utilizada en la zona sur andina en tiempos prehispánicos.

La proyección de esta obra finalizó con una mesa redonda en la que se invita a espectadores a reflexionar en torno al aporte de la utilización de soportes alternativos, para la difusión del conocimiento obtenido a través de herramientas y métodos científicos. Esta mesa fue coordinada por el antropólogo visual Claudio Mercado, Museo Chileno de Arte Precolombino, estuvieron como panelistas: Leo Medel (Nuevos medios cinematográficos), Gerardo Silva (Documentalista), Claudio Gutiérrez (Filosofo), José Pérez de Arce (Museógrafo), Germán Manríquez (Biólogo) y José Berenguer (Arqueólogo).

ANADENANTHERA es un proyecto desarrollado por el cineasta Benjamín Gelcich y la conservadora arqueológica Francisca Gili, con el que se pretende poner en valor una semilla usada en tiempos prehispánicos llamada Anadenanthera colubrina var. cebil a través de un formato artístico, sobre la base de los registros y datos obtenidos durante su investigación. Este cortometraje que cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Fomento Audiovisual y el patrocinio del Museo Chileno de Arte Precolombino ha sido exhibido como work in progress en el I Festival Internacional de Cine en Arqueología MAIA en Sao Paulo, Brasil, y conformará parte de la V Muestra de Cine Video Indígena a realizarse en el presenta año en la Cineteca Nacional.

La Anadenanthera Colubrina Var. Cebil es una planta de origen subtropical cuya semilla llegaba mediante intercambios a la zona de Atacama en tiempos Prehispánicos. Estaba relacionada con una compleja red de relaciones sociales desarrolladas por medio de caravanas en la zona andina.

Estas semillas tras ser molidas y luego inhaladas o fumadas poseen propiedades visionarias, gracias a ciertos neurotransmisores como la dimetil triptamina y la bufotenina. Para ser ingeridas se utilizaban las tabletas para alucinógenos, artefactos que gracias a las excelentes condiciones del desierto para la conservación de materiales orgánicos, perduran hasta nuestros días. Actualmente su uso no presenta continuidad en la zona de Atacama. Uno de los lugares donde se registra su uso etnográfico es en el Chaco Argentino.

Fotografías realizadas mediante lupa binocular y microscopio tanto de la semilla como de las hojas de este árbol; registros del lugar endémico de origen y de los paisajes involucrados en la ruta de intercambio; las tabletas utilizadas para su consumo e ilustraciones de viaje confluyen vertiginosamente componiendo la propuesta estética de este documental. Entrevistas realizadas en su zona endémica por quienes aún la utilizan y grabaciones de instrumentos arqueológicos y etnográficos permitieron construir el universo sonoro que complementa estas imágenes. Generando una propuesta visual que se basa en el montaje de fotografías a alta velocidad a modo de stop motion logrando así, junto con la composición, una transformación rítmica y constante. Esta idea surgió al replantear el efecto y sensación producida por algunos trabajos deStan Brackage, en los que interviene manualmente el celuloide con variados materiales y que al proyectarse entrega la sensación de turbulencia, donde cada cuadro es una creación diferente. Para el proyecto no se interviene el celuloide, sino que se trabaja con fotografías, las cuales se montarán a pocos cuadros remitiendo así a sensaciones similares. Las imágenes fueron montadas con la intención de causar el efecto de transformación y cambio constante, en donde la mirada consciente y racional queda atrás, dejando pasar el contenido de la información de un modo subjetivo dentro del inconsciente del espectador.